miércoles, 19 de octubre de 2011

Cierre Plan Ceibal


“Nuestra formación en el uso de las tics pasa por una nueva manera de pensar los contextos en que aprendemos y enseñamos, y en los que ellas son un factor clave, pero no el único.”

Nos parece adecuado tomar un ejemplo reciente sobre la implementación de las Tics en las salas de Nivel Inicial. Nos gustaría compartir un recorte periodístico: Fueron premiadas por formar un tecnotaller de arte para niños.

Análisis Estadísticos Evaluaciones 2

Pensamos que “Se deberá construir un nuevo imaginario para acceder críticamente a la información en el marco de una educación integral, asegurar relaciones con el saber para favorecer el crecimiento cultural de la población”.

En base a los resultados de las evaluaciones de 2009 podemos observar que los niños de tercero y sexto grado tienen una clara preferencia por navegar en internet:
(Cuadro nº 2)


Otro de los datos estadísticos muestra que las actividades más usadas en clases también aparece “navegar” en los casos que poseen conectividad y cuando no la poseen lo más usado es “Write” (procesador de texto multiplataforma)
(Cuadro nº3):


Tomando en cuenta todo lo expresado hasta el momento (cuadros y la cita), nos surge un intenterrogante verdaderamente interesante en relación a nuestra profesión: ¿Hacia dónde debe apuntar la formación docente?
Creemos que esta es una pregunta amplia que permite ser resuelta desde varios puntos de vista, teniendo presente la información que nos posibilita acercarnos a una posible respuesta.
Pensamos que el docente debe ser consciente y a su vez capacitarse para brindar un uso provechoso de las XO en el aula, teniendo en cuenta, para nosotras, tres elementos interconectados:
• Las Tics como instrumento pedagógico innovador que enriquece el trabajo en el aula;
• Los aspectos funcionales, es cuanto al aprendizaje del uso de las XO por parte de los niños;
• Y por último, aprovechar la clara preferencia para establecer nuevos vínculos con el mundo de la información que les acerca el plan ceibal, transfiriendo técnicas destinadas a gestionar, jerarquizar, validar y analizar la información.

Análisis Estadísticos Evaluaciones 1

El citado informe pone la mirada en aspectos referidos a la experiencia de enseñanza y de aprendizaje transitado por docentes y niños en el ámbito escolar luego de la inclusión de las Tics con fines pedagógicos por un tiempo no menor a 6 meses.

A los fines de arribar a conclusiones sobre los resultados de la fase dos y la fase tres de las evaluaciones, las integrantes de este grupo fuimos analizando y reflexionando respecto de cada uno de los gráficos estadísticos y presentamos a continuación nuestros puntos de vista. (Cuadro nº1)


Como refleja el cuadro “lugares de acceso a internet” (niños de 8 a 11 años que asisten a escuela pública), comparativo 2006 y 2008 (%), tanto en la zona de Montevideo como en el interior del país, en el año 2006, los porcentajes más altos se ven en los “cibercafé” con el 70 y 65%.
En cuanto a “centros educativos” y “hogares” las cifras son claramente bajas con centro educativo 19 y 32% y hogares 22 y 19%.

Nos surge una pregunta: ¿Quién más apropiados que la educación formal para propiciar el acceso a las Tics, dando a la herramienta que guíen a los niños y niñas por la senda de la creatividad, la impronta individual y la producción de conocimientos?

Evaluaciones


El plan Ceibal en Uruguay es una realidad vivida y reflexionada por cada uno de sus ciudadanos.
En el marco de esta desafiante realidad el área de evaluación del plan Ceibal presenta un proceso evaluativo y de monitoreo realizado en tres fases:

1. En el año 2008 se llevo a cabo un piloto de evaluación. Realizado sobre 44 escuelas con máxima y mínima exposición.

2. Tuvo lugar en 2009 y comprendió la realización de encuestas representativas a nivel nacional, complementadas con un abordaje cuantitativo y cualitativo hecho en 20 escuelas del país. Estas se centraron en entrevistas personales y grupales, así también actividades de producción de texto con computadoras realizadas por los niños.


3. Realizada en 2010 y abarca la totalidad de la educación primaria en el sistema educativo uruguayo.

“El proceso de monitoreo y evaluación del plan Ceibal tiene como principal objetivo producir información valida y confiable sobre su implementación, resultados e impactos del plan Ceibal, en particular en lo que respecta a niños, familiares, escuelas y comunidades.”

Rol Docente


Los docentes pensaban que el Plan Ceibal “podría llegar a estar bueno”, pero había que ajustar algunas cosas y había que hacerlo con cuidado dándoles todo el protagonismo que fuese necesario.

La introducción de las computadoras en el aula ha tenido un impacto inmediato en la tarea de los maestros.
Los mismos han constatado que el trabajo en computadora, si la actividad está bien diseñada, permite que cada niño avance desde su nivel y a su propio ritmo. Constituye un desafío para todos.

«Lo que no puedo lograr es que todos entren al lugar (de Internet) que les digo. Van a dónde quieren y es un lío» (maestra de primer año).

«Antes los chiquilines venían a mi escritorio, ahora voy yo y me siento con ellos. Les gusta más así y a mí también, se da un vínculo más íntimo. Ese es el primer cambio que noté desde que vinieron las computadoras» (maestra de primer año).

Otra de las características distintivas de las nuevas tecnologías que mencionan los maestros es la posibilidad de interactuar entre pares.

El acceso casi universal a la información que permiten las nuevas tecnologías, ¿implica necesariamente acceso al conocimiento? ¿Significa entonces que los docentes ya no son necesarios? Como afirma Sastre (2003), «… la mediación que el docente realice será substancial».

Como todas las computadoras, las XO tienen acceso a Internet y a diversos sitios. En este sentido, pensamos que debería existir un programa bloqueando el acceso a páginas adultas, no aptas para niños en edad escolar.

Objetivos Específicos


• Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar.

• Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos.

• Producir recursos educativos con apoyo en la tecnología disponible.

• Propiciar la implicación y apropiación de la innovación por parte de los docentes.

• Generar sistemas de apoyo y asistencia técnico pedagógica específica destinada a las experiencias escolares asegurando su adecuado desarrollo.

• Involucrar a los padres en el acompañamiento y promoción de un uso adecuado y responsable de la tecnología para el beneficio del niño y la familia.

• Promover la participación de todos los involucrados en la producción de información relevante para la toma de decisiones.

• Propiciar la creación y desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje promoviendo niveles de autonomía.

Proyecto Ceibal


El Plan Ceibal es una iniciativa aplicada por la presidencia de la República Uruguaya, en la cual cada alumno de las escuelas públicas de país dispone de una computadora portátil de 100 dólares, basándose en el proyecto de Nicholas Negroponte denominado “One laptop per child”.

El nombre Ceibal se fue transformado en una sigla, "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". Esto quiere decir una computadora para cada niño y cada maestro. El proyecto es parte del "Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la información y el conocimiento", que integra la agenda del Gobierno.

El inicio de esta política pública en Uruguay se ha realizado través de un decreto firmado por el ex Presidente Tabaré Vázquez el 18 de abril de 2007, donde anunciaba que se entregaría una laptop por niño y por maestro en todas las escuelas públicas del Uruguay.